Los invito a ver la despedida que le hicieron a la gran
jueves, 9 de agosto de 2012
sábado, 4 de agosto de 2012
Alberto Cortez
A
Daniel, Un Chico de La Guerra

"A mí los dieciocho
me pasaron de largo,
estrenando opiniones,
intenciones y cantos.
Como todos los chicos,
con el puño cerrado
y en las puertas abiertas
el futuro esperando.
Al tuyo, bruscamente
te lo desamarraron
y te hiciste a la niebla
en el mar del espanto.
Encallaron tus sueños...
Daniel
en la turba y el barro.
Fue la muerte bandera...
y la vida un milagro.
Lo mío fue distinto...
Daniel...
lo mío no fue nada.
Yo no tengo esa sombra...
que vaga en tu mirada.
Mi batalla fue el riesgo
de un machete escondido
y mi pozo de zorro,
un amor y un olvido.
Mi fusil, las pintadas
en los muros vacíos
y el morir por la Patria,
un discurso florido.
Tu excusa de ser hombre:
algo más que el motivo
de la barba y el porte
y el salir con los
amigos,
fue volverte habitante...
Daniel
de la lluvia y el frío;
asumir el naufragio
con los cinco sentidos.
Lo mío fue distinto...
Daniel...
lo mío no fue nada.
Yo no tengo esa sombra...
que vaga en tu mirada.
Mi asunto fue un asunto
de madre preocupada
que no fuera muy tarde
el regreso a la casa.
De domingo a domingo
me peinaba las alas,
sin andar cada jueves
reclamando su alma.
La tuya, sin embargo,
agotaba hasta el alba
las escasas noticias
de las islas lejanas.
Un indicio cualquiera...
Daniel
un rumor que saltara,
por pequeño que fuera...
era ya la esperanza.
Lo mío fue distinto...
Daniel...
lo mío no fue nada.
Yo no tengo esa sombra...
que vaga en tu mirada.
El tiempo irá trayendo
la amnesia inexorable.
Habrá muchas condenas
y pocos responsables.
Dirán que fue preciso,
dirán,
""inevitable"",
y al final como siempre
será Dios el culpable.
La historia necesita
en sus escaparates,
ocultar el trasfondo
de tanto disparate.
No es tuya la derrota... Daniel
no cabe en tu equipaje,
¿Acaso las gaviotas...
otra vez en el aire?
Lo mío fue distinto...
Daniel...
lo mío no fue nada.
Yo no tengo esa sombra...
que vaga en tu
mirada."
Alberto Cortez
La música como lenguaje
El lenguaje
musical (1)
1El 
La música guarda una semejanza clara con el lenguaje
hablado. Como éste, se trata de un discurso sonoro que el oído puede seguir; y
del mismo modo que el lenguaje hablado se construye con fonemas, sílabas,
palabras y frases, la música se organiza mediante notas, motivos, frases,
períodos y secciones que se estructuran en formas musicales. Uno de los
principios básicos de organización formal de la música es la simetría. En las artes visuales la
simetría se percibe de inmediato, pero en la música la simetría requiere
tiempo, ya que solo se manifiesta mediante la repetición o reaparición de
elementos que permiten el reconocimiento de lo ya oído.
La repetición es la base de la forma musical, y lo que
distingue entre sí unas formas de otras es el modo particular en que las
repeticiones se efectúan. Así se puede distinguir entre formas básicas que son aquellas que constan de
un solo movimiento; formas compuestas,
que son las que, como los libros, se estructuran en capítulos a los que se
denomina movimientos, y formas libres,
que serían aquellas que no se ajustan a un plan prefijado.
Dentro de las formas básicas se diferencian las formas que
se estructuran por repetición de frases y las que se estructuran por imitación
de temas. En las primeras categorías están las siguientes:
·
Forma
primaria. Breves composiciones constituidas por una sola rase musical
(AAAA…). Es el caso de las canciones en que se repite la misma frase musical
mientras cambia la letra.
·
Forma
binaria. Su segunda sección presenta un material musical diferente del de
la primera (A-B). La suite barroca se componía de un conjunto de danzas
estructuradas según esta forma.
·
Forma
ternaria. Habitualmente llamada lied. Son posibles varios tipos: A-B-A;
A-B-B; A-A-B; A-B-C…, pero la estructura más utilizada responde a la forma
A-B-A, en la que una sección (B) se encuadra entre dos apariciones de la misma
frase (A).
·
Rondó.
Un tema reaparece continuamente entre otros temas de carácter secundario que
sirven de contraste. Si llamamos A al principal y B.C.D… a los secundarios,
tendríamos A-B-A-C-A-D-A…
·
Canción.
Consta habitualmente de dos frases. La primera se llama estrofa o copia (A) y
la segunda estribillo (B), desarrollando el esquema AABAB o alguna de sus
variantes, y presentando las estrofas textos diferentes en cada aparición y el
estribillo siempre el mismo texto.
Las formas estructuradas por imitación no utilizan la repetición de
frases, sino que, en estilo polifónico, presentan temas que se imitan,
transforman o varían, como el canon, el madrigal y la fuga.
Las formas compuestas se articulan en movimientos o partes que, siendo
independientes, forman un todo, como la sonata, el concierto la sinfonía y la
cantata.
Las formas libres no se ajustan a un plan prefijado, siendo fruto de la
inventiva del compositor, como la fantasía, el capricho y el nocturno, o de la
presentación musical de un programa, con el poema sinfónico.
Fragmentos tomados de La Enciclopedia
del Estudiante, Santillana
Reconocimiento
Una
violoncellista argentina recibió el premio Würth en Alemania
La violoncellista argentina Sol
Gabetta recibió este martes en Weikersheim, Alemania, el premio Würth que
entrega la asociación musical de jóvenes Jeunesses Musicales Deutschland (JMD).
La celebrada artista "consiguió
elevar la popularidad de la música clásica de un modo notable", señaló el
jurado al explicar el premio, según consignó la agencia alemana DPA.
Gabetta, nacida en Córdoba en 1981 e
hija de padres franco-rusos, recibirá también 10.000 euros que forman parte de
la distinción.
La artista que estudió en Madrid,
Basilea y Berlín, ha recibido numerosos lauros desde el inicio de su carrera.
El premio Würth se entrega desde 1991 a artistas, grupos y
proyectos que impulsan los valores y objetivos de la asociación JMD. Entre
otros fueron laureados el compositor Philip Glass, el director Claudio Abbado y
conjuntos como la
Filarmónica Alemana Joven, el Cuarteto Artemis y la Orquesta Federal
Juvenil
Agencia
TELAM, información del 24 de Julio de
2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)