sábado, 8 de octubre de 2011

La música de León Gieco

Solo le pido a Dios
León Gieco


Sólo le pido a Dios
que el dolor no me sea indiferente,
que la reseca muerte no me encuentre
vacío y solo sin haber hecho lo suficiente.

Sólo le pido a Dios
que lo injusto no me sea indiferente,
que no me abofeteen la otra mejilla
después que una garra me arañó esta suerte.

Sólo le pido a Dios
que lo injusto no me sea indiferente,
si un traidor puede más que unos cuantos,
que esos cuantos no lo olviden fácilmente.

Sólo le pido a Dios
que la guerra no me sea indiferente,
es un monstruo grande y pisa fuerte
toda la pobre inocencia de la gente.

Sólo le pido a Dios
que el engaño no me sea indiferente,
si un traidor puede más que unos cuantos,
que esos cuantos no lo olviden fácilmente.

Sólo le pido a Dios
que el futuro no me sea indiferente,
Desahuciado está el que tiene que marchar
a vivir una cultura diferente


Los sonidos de la Tierra


¿Cómo hacer comprender a un habitante de un planeta lejano lo que son y cómo viven los seres humanos en la Tierra? Esta fue la pregunta que se planteó a un comité de expertos en 1977, cuando las naves espaciales de EUA Voyager 1 y 2 iban a ser lanzadas en un viaje al espacio con un saludo para cualquier forma de vida inteligente con que se toparan. Para sorpresa de muchos, los expertos coincidieron en que uno de los mejores modos de comunicarse con extraterrestres sería no con palabras o imágenes, sino con música. Dedicaron los 87 minutos del videodisco de los Voyager a una selección de los “grandes éxitos musicales de la Tierra”
¿Por qué la música? En primer lugar, porque se estructura —desde un blue de ocho compases hasta una compleja fuga de Bach— se basa en números, y la armonía es de fácil análisis matemático. Las matemáticas son el lenguaje más universal, por lo que era más probable que los extraterrestres comprendieran la estructura matemática de nuestra música más que cualquier otra cosa sobre nosotros. Además, expresa los sentimientos humanos mejor que otros medios y podría representar la variedad de culturas. No ha habido sociedades sin su música típica para expresar tristeza y dolor, alegría y tranquilidad.
Al seleccionar la música que representaría a la humanidad en el universo, la clave fue la variedad. Se eligieron canciones aborígenes de Australia, el Night Chant de los navajos y una canción de boda peruana; música de gamelán de Java, de zampoñas de las islas Salomón y de Perú, una raga de la India y música ch’in de China; piezas para gaitas de Azerbaiyán, flautas de Bambú de Japón y percusiones del Senegal.
También se incluyeron canciones de Georgia, Zaire, México, Nueva Guinea y Bulgaria; el blues Dark Was the Night con Blind Willie Jonson, Melancholy Blues con el trompetista de Jazz Louis Armstrong y Johnny B. Goode con el cantante de rock Check Berry. De la tradición culta occidental se seleccionó música para flauta renacentista, tres obras de Bach y dos de Beethoven, un aria de La flauta mágica de Mozart y La consagración de la primavera de Stravinsky.
¿Son éstos los éxitos musicales de la Tierra? Al menos son hoy los que más podrían persistir. El videodisco, de cobre con chapa de oro, fue fabricado para que dure 1.000 millones de años.

¿Sabía usted qué...? Reader’s Digest, 1990

sábado, 1 de octubre de 2011

La música de Ricardo Arjona

Historia de taxi
 

Eran las diez de la noche, piloteaba mi nave
Era mi taxi un VolksWagen del año 68
Era un día de esos malos donde no hubo pasaje
Las lentejuelas de un traje me hicieron la parada

Era una rubia preciosa, llevaba minifalda
El escote en su espalda llegaba justo a la gloria
Una lágrima negra rodaba en su mejilla
Mientras que el retrovisor decía: ve que pantorrillas
Yo vi un poco mas...

Eran las diez con cuarenta, zigzagueaba en reforma
Me dijo me llamo Norma, mientras cruzaba la pierna
Sacó un cigarro algo extraño, de esos que te dan risa
Le ofrecí fuego de prisa y me temblaba la mano.
Le pregunte por quien llora y me dijo por un tipo
Que se cree que por rico puede venir a engañarme.
No caiga usted por amores, debe de levantarse (le dije)
Cuente con un servidor si lo que quiere es vengarse
Y me sonrió

Que es lo que hace un taxista seduciendo a la vida
Que es lo que hace un taxista construyendo una herida
Que es lo que hace un taxista enfrente de una dama
Que es lo que hace un taxista con sus sueños de cama
Me pregunté...

Lo vi abrazando y besando a una humilde muchacha,
Es de clase muy sencilla, lo sé por su facha.
Me sonreía en el espejo y se sentaba de lado,
Yo estaba idiotizado, con el espejo empañado.
Me dijo: doble en la esquina, iremos hasta mi casa
Después de un par de tequilas, veremos que es lo que pasa.
Para que describir lo que hicimos en la alfombra,
Si basta con resumir que le besé hasta la sombra
Y un poco mas...

No se sienta usted tan sola, sufro aunque no es lo mismo,
Mi mujer y mi horario han abierto un abismo.
Como se sufre a ambos lados de las clases sociales,
Usted sufre en su mansión, yo sufro en los arrabales.
Me dijo vente conmigo, que sepa no estoy sola.
Se hizo en el pelo una cola, fuimos al bar donde estaban.
Entramos y precisamente él abrazaba a una chica.
Mira si es grande el destino y esta ciudad es chica.
Era mi mujer...

Que es lo que hace un taxista seduciendo a la vida
Que es lo que hace un taxista construyendo una herida
Que es lo que hace un taxista cuando un caballero
Coincide con su mujer en horario y esmero.
Me pregunte...

Desde aquella noche ellos juegan a engañarnos.
Se ven en el mismo bar...
Y la rubia para el taxi siempre a las diez,
en el mismo lugar



La música en Grecia



Aunque se ha intentado descifrar un fragmento escrito en caracteres cuneiformes procedente del pueblo hitita (c. 1900 a.C.), la música europea conocida más antigua es la de los griegos y romanos, desde el año 500 a.C. hasta el 300 d.C. La Grecia clásica fue una sociedad muy interesada en la música. Se conservan menos de una docena de ejemplos de música griega, escrita en una notación alfabética que no puede descifrarse con certeza. Los grandes pensadores griegos discutieron el papel de la música en la educación de los ciudadanos, partiendo de la idea de que la música influye en el carácter del que la escucha, y debatieron sobre su naturaleza y función en el Estado.
Conocemos muchos detalles de la música griega gracias a Platón (siglo V a C), Aristóteles (siglo IV a. C), Plutarco (siglos I y II d.C), Ptolomeo (siglo I d. C.) y otros autores. Muchos escritores antiguos creían que la música había sido creada por el dios Apolo, el músico mitológico Orfeo y otras divinidades, y que reflejaba en el microcosmos las leyes de la armonía que rigen el universo.
La música griega fue en un primer momento monódica (una sola melodía cantada o tocada sin armonía). A veces, uno o más músicos tocaban al mismo tiempo una variación de la melodía mientras otros interpretaban la versión original. Esto produjo una técnica musical algo más compleja denominada heterofonía. La asociación entre números y música fue una de las características que distinguió a la escuela pitagórica. El filósofo Pitágoras fue el primero en estudiar la relación entre la longitud y tensión de las cuerdas y los sonidos producidos por estas, y en definir teóricamente la escala de siete sonidos que seguimos usando en la actualidad.
El ritmo de la música griega estaba íntimamente unido al lenguaje. En una canción, la música reproducía el ritmo del texto. En una obra instrumental se seguían los modelos rítmicos de los pies métricos de la poesía. La estructura interna de esta música se basaba en un sistema de modos que combinaban una escala con contornos melódicos especiales y modelos rítmicos. Una organización similar existe hoy en la música islámica y en la india. Como a cada modo le correspondían características rítmicas y melódicas propias, los oyentes podían reconocerlos. Los filósofos opinaban que cada modo tenía una cualidad emocional peculiar que podían experimentar los oyentes.
En Grecia, la música tenía una importante función social relacionada con las celebraciones públicas, las ceremonias del Estado y la pompa de los soberanos. Además, estaba íntimamente unida a la poesía y el teatro, y fue parte fundamental del teatro clásico, en el que se alternaban en escena diálogos hablados con fragmentos corales cantados.
Los instrumentos griegos más habituales fueron la kithara, un tipo de lira asociada a Apolo, y el aulos, parecido al oboe, asociado al culto del dios Dioniso. La kithara se utilizaba para producir un efecto de relajación e inspiración en los oyentes y el aulos para comunicar excitación. Ambos se utilizaron en ceremonias religiosas y en el teatro, donde acompañaban a la representación de los dramas. También inventaron el hydraulis, un órgano en el que el suministro del aire se estabilizaba gracias a la presión hidráulica. La música instrumental alcanzó su cúspide en torno al 300 a.C., cuando numerosos músicos participaban en concursos.
Sin embargo, a pesar de las numerosas pruebas de interés por la música reflejadas en todo tipo de escritos, carecemos de una idea precisa de cómo podía sonar la música en la época porque, al contrario de lo que sucedió con la literatura, la escultura y la arquitectura, ares de las que sí conservamos abundantes testimonios, la música del mundo antiguo se transmitía en forma oral y, al no queda escrita, cayó en el olvido con el paso del tiempo.


Enciclopedia del estudiante, Santillana y Encarta 2005