Mostrando entradas con la etiqueta *El lenguaje musical. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta *El lenguaje musical. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de abril de 2013

La música y sus estilos


Estilos y géneros musicales

 

En el lenguaje musical pueden distinguirse tres elementos principales:
·         La melodía es una sucesión de sonidos dispuestos en períodos o frases musicales. La melodía es fundamentalmente producto de la inspiración del músico; por eso, es difícil someterla a leyes. Según sea su medio de expresión, podrá ser vocal o instrumental. La melodía es el elemento de la música que permite seguir con cierta lógica el discurso del lenguaje musical. A ello ayudará la comparación con el lenguaje gramatical. La melodía diferencia una canción o composición de otra, del mismo modo que una obra literaria o un discurso oral se diferencia de otro.
·         El ritmo es la ordenación de sonidos en el tiempo según determinadas reglas. Musicalmente viene dado por la relación que, en cuanto a valor, guardan entre sí los sonidos en su fluir continuo. Para su mayor comprensión, el músico realiza una serie de divisiones atendiendo a la acentuación y al pulso de la música, que él denomina tiempo.
Cuando el resultado de lo anterior es la combinación en grupo de dos tiempos, de los que el primero es acompasado (fuerte) y el segundo es débil, nos encontramos ante una célula rítmica binaria. Si la combinación es de un tiempo acentuado o fuerte y dos débiles, tenemos una célula rítmica ternaria. Generalmente, a estas células rítmicas se las llama compases. Por tanto, compás es la división regular del ritmo. Para indicar los compases, al principio del discurso musical se escriben unos números en forma de quebrados. (2/4, 3/4, 4/4), que indican compases a dos, tres o cuatro tiempos.
Para indicar la velocidad de ejecución se utilizan indicaciones metronómicas (tiempos por minuto) o unos vocablos de los que presentamos los más usuales:
-      Grave, o movimiento muy lento y solemne.
-      Largo, que significa muy lerdo y majestuoso.
-      Adagio, o movimiento lento y alargado.
-      Andante, o movimiento normal.
-      Allegro, o movimiento alegre y en cierta forma rápida.
-      Vivace, que indica un tiempo muy rápido y vivo.
-      Presto, o movimiento muy rápido.
·         La armonía es la combinación de varios sonidos que suenan simultáneamente y que forman un todo agradable al oído. También puede definirse como el arte de formar y enlazar los acordes, entendiendo por acorde la combinación simultánea de tres o más sonidos de la misma melodía. Tradicionalmente, los acordes se formaban adicionando a un sonido básico fundamental otros sonidos situados, según el orden de la escala en sentido ascendente, a tres intervalos del sonido básico ―intervalo musical de tercera―; la misma operación se hacía sobre este segundo sonido, y así sucesivamente. La armonía contemporánea da cabida a formaciones acordadas totalmente libres: por segundas, cuartas, etc.
Cuando varias melodías suenan simultáneas y guardan cierta relación armónica, se produce el contrapunto.
Estos tres elementos, la melodía, el ritmo y la armonía, definen un estilo musical y lo diferencian de otros estilos.

A lo largo de la historia de la música, la melodía, el ritmo y la armonía se han combinado con mayor protagonismo de uno u otro elemento. Según el elemento que predomine, se puede establecer cuatro estilos musicales, en los que pueden hacerse numerosas subdivisiones.
1.   Estilo monofónico. Su base es una melodía pura, sin acompañamiento de ninguna especie. El canto gregoriano y casi toda la música de la Antigüedad son monofónicos. En la actualidad gran parte de legado musical del folclore es también de estilo monofónico.
2.   Estilo homofónico. Consiste en una melodía con un acompañamiento armónico de otras voces o de instrumentos que se subordinan a la melodía y la refuerzan, pero nunca la oscurecen. Por ejemplo, cuando un cantante se acompaña a la guitarra. Este estilo fue muy común en el siglo XVII y lo siguen practicando en la actualidad numerosos cantautores.
3.   Estilo polifónico. Es el resultado de varias líneas melódicas que suenan de forma simultánea e independiente y que convergen en todo armónico. Este es el estilo que han practicado los grandes músicos a partir del siglo XIV. Desde el siglo XV, la mayor parte de la música culta es polifónica.
4.   Estilo inmelódico. En él, la melodía no es reconocible bajo ningún aspecto. En el estilo inmelódico se enmarca la mayor parte de la música de vanguardia: concreta, abstracta, electrónica y aleatoria.
Aunque puede establecerse una sucesión histórica de estos cuatro estilos, todos ellos coexisten en la actualidad. Así, hay autores de vanguardia que siguen cultivando la línea melódica. Cada compositor se encuadra en uno de estos estilos, pero además posee rasgos peculiares que constituyen su sello o estilo personal.
Fragmentos tomados de La Enciclopedia del Estudiante, Santillana

viernes, 25 de enero de 2013

Pentagramas y claves


El lenguaje musical (2)

Nuestra música occidental usa siete sonidos naturales. Ordenados correlativamente y partiendo desde la nota DO, entre un sonido y su inmediato existe la diferencia acústica de un tono, excepto entre las notas MI-FA y SI-DO, entre las que solo existe medio tono. La ordenación correlativa de estos siete sonidos naturales se denomina escala diatónica. Cuando la ordenación se realiza a distancia de medio tono, el resultado es una escala de doce sonidos que se denomina escala cromática.

La escala actual está basada en el sistema temperado, que toma el semitono como el intervalo más cercano entre dos sonidos. Este sistema se debe al español Ramos de Pareja. Todo intervalo natural se puede subir medio tono mediante un sostenido (#) o bajar medio tono mediante un bemol (b). El efecto del sostenido o bemol desaparece con el becuadro ().
El pentagrama es el entramado fundamental de una partitura sobre el cual se ubican los demás símbolos. Cada una de las cinco líneas y sus espacios intermedios corresponden a los siete tonos repetitivos de la escala diatónica, de acuerdo con la clave en uso. Por ejemplo, en un pentagrama con la clave de sol, la primera línea inferior corresponde a la nota Mi (E) correspondiente al Do central (C). El espacio inmediatamente superior es Fa (F4) y así sucesivamente:

 


Las claves son signos que se escriben al principio de un pentagrama y que indican la altura y el nombre de los sonidos. Las claves utilizadas en la actualidad son tres: clave de Sol, clave de Fa y clave de Do. El sonido que da nombre a cada clave se escribe en la línea del pentagrama en la que figura dicha clave.

Clave de Sol: El centro de la espiral define la línea o espacio sobre el cual descansa la nota SOL sobre el DO central o aproximadamente 392 Hz. Situada así, se asigna a Sol sobre el Do central a la segunda línea del pentagrama contada desde la parte inferior y se conoce como la «clave de agudos». Esta es la clave más común en notación musical y se usa para la mayor parte de la música vocal moderna:

 

Clave de Fa. La línea o espacio entre los puntos en esta clave indica fa bajo el Do central o aproximadamente 175 Hz. Situada así, hace que la segunda línea del pentagrama contada desde la parte superior corresponda a fa bajo el Do central:


Clave de Do. Esta clave indica la línea (o espacio, rara vez) que representa al Do central o aproximadamente 262 Hz. Situada así, hace que la línea central del pentagrama corresponda al Do central. Mientras otras claves pueden situarse en cualquier lugar dentro del pentagrama para indicar varias tesituras, la clave de Do es considerada comúnmente una clave "movible": frecuentemente se sitúa en la cuarta línea. Esta clave es utilizada comúnmente en música escrita para viola, fagot, violonchelo y trombón. Reemplaza la clave de Fa cuando el número de líneas adicionales sobre la clave de Fa impide una fácil lectura:
 

Para resumir, la clave de Sol se pone siempre en la segunda línea del pentagrama. La clave de Fa puede ponerse en la tercera o cuarta línea. La clave de Do puede ponerse en la primera, segunda, tercera o cuarta línea.




Fragmentos tomados de La Enciclopedia del Estudiante, Santillana, y Wikipedia

sábado, 20 de octubre de 2012

La música también es lenguaje


El lenguaje musical (2)

La música es una experiencia personal, y el significado de esa experiencia puede ser diferente para cada persona. Pero, al mismo tiempo, la música es un lenguaje que sigue sus propias leyes y que, como tal, puede estudiarse de una manera sistemática y objetiva.
Imagen bajada de ceibal.edu.uy

Existen cuatro tipos de oído: físico o externo, psíquico o interno, absoluto o de reconocimiento y relativo o de reconocimiento parcial.

El oído humano no puede percibir los sonidos inferiores a las 20 vibraciones por segundo, llamados infrasonidos, ni superiores a las 20.000 vbcs/sg, o ultrasonidos. El sonido viaja a través del aire a 334 metros por segundo. Pero lo hace mucho más deprisa a través del agua: 1.200 m/sg, o de vidrio: 5.000 m/sg. Los infrasonidos son peligrosos: pueden hacer estallar el vidrio o incluso derrumbar paredes. Algunos animales, como el murciélago, tienen un oído asombroso: oyen sonidos de hasta 120.000 vbcs/sg. Otros como el perro oyen hasta 50.000 vbcs/sg, lo que permite construir silbatos ultrasónicos muy útiles en el caso de los perros adiestrados para ciegos, que pueden llamarlos con estos silbatos cuantas veces quieran, sin molestar a las personas que conviven con ellos.

En épocas primitivas, el hombre utilizó el sonido como un sustituto del lenguaje: adónde no llegan las palabras puede llegar el sonido de un instrumento de percusión y, utilizando el sonido como un código cuyo significado se conoce, puede comunicarse con una tribu vecina.

Pero ese mismo hombre primitivo se dio cuenta también de que el sonido susurrado al oído de un niño provocaba la calma e invitaba al sueño, mientras que una figura rítmica insistentemente repetida estimulaba a la lucha.

De todas estas comprobaciones acumuladas en la mente humana durante siglos ha ido surgiendo el hallazgo de la posibilidad de utilizar el sonido con intención de influir en el ánimo o en la voluntad de quien escucha. A través de un proceso muy largo y complejo, el sonido se ha convertido en arte, en el arte de la música.

Se entiende por sonido la sensación auditiva que producen las vibraciones causadas por cuerpos elásticos. Estas vibraciones se transmiten a manera de ondas concéntricas que si son de periodicidad regular, producirán propiamente el sonido; si las ondas son de periodicidad irregular, el resultado es el ruido.

En el sonido se pueden distinguir, entre otras cualidades:

·         La intensidad. Es la fuerza con que se producen las vibraciones acústicas, lo que se llama normalmente el volumen del sonido. Según esta cualidad, los sonidos son débiles (pianos), medios, fuertes o muy fuertes (fortísimos).
·         La altura o tono. Viene determinada por el número de vibraciones por segundo. Si las vibraciones por segundo son pocas, el sonido será grave, y si el número de vibraciones por segundo es muy elevado, el sonido será agudo.
·         El timbre. Es la peculiaridad de cada voz o instrumento, la cualidad que permite saber que lo que suena es una trompeta y no un violín, aunque no se vea el instrumento.
·         La duración. Es el tiempo que un sonido permanece reconocible por el oído humano. Para representar la duración de los sonidos musicales se usa como unidad de medida el pulso, una sensación rítmica regular que se produce al escuchar o hacer música. El pulso puede ser más rápido o más lento dependiendo de la música.




Fragmentos tomados de La Enciclopedia del Estudiante, Santillana